Epistemología y Estudios Historiográficos
Escavy Zamora, Ricardo
Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2024
247 p. 24x17 cm.
9788410172104

Consultar disponibilidad en

Con este libro completamos una serie de publicaciones en el campo de la historiografía y su metodología: Contribución histórica a la categoría del pronombre (1987), El Pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical (1987), Ideas lingüísticas. De San Isidoro a Ortega (2002), Ideas lingüísticas en la Región de Murcia (2007), “Estudio introductorio” a Lecciones de Gramática y Ortografía Castellana (2012), Historiografía del signo lingüístico (2018). Como se desprende del título, consta de una parte sobre la metodología historiográfica a partir de las reflexiones de eminentes estudiosos como: K. Koerner, E. Coseriu, M. Foucault, T. Kuhn, S. Auroux y P. Swiggers, entre otros . Además de tener en cuenta los antecedentes hispanos y las opiniones de compañeros actuales que han contribuido al desarrollo científico de la disciplina, como: A. Roldán, JJ Gómez Asencio, Mª. Luisa Calero, Manuel Peñalver, Martínez Alcalde, María Tadea Díaz, Inmaculada Penedés, Juan Martínez Marín, Mª Dolores Martínez Gavilán, Margarita Lliteras y Emilio Ridruejo.
En este ámbito creemos interesante destacar nuestra propuesta sobre el canon historiográfico, pues consideramos que una cosa es recuperar trabajos como materiales de valor arqueológico y otra dirigir la investigación a obras de interés lingüístico por su valor especial o su contribución al desarrollo histórico de las ideas gramaticales. y su influencia en autores posteriores. El libro lo completan estudios sobre la oración en el siglo XIX, con especial atención a Lemus y Rubio; comentarios sobre las ideas anticipadoras de la moderna lingüística de Eduardo Benot; las ideas darwinistas sobre el lenguaje y las precisiones al respecto de ángel López; el valor pragmático del contenido de Lecciones de Retórica
y Poética de A. Baquero Almansa; el entorno teórico lingüístico de Menéndez Pidal y la teoría de Wittgenstein sobre el signo lingüístico, contenida en su obra Tractatus Logico-Philosophicus (1922), donde defifiende la naturaleza icónica del lenguaje.