La persistencia de los enfoques subculturales y del conflicto normativo
una revisión desde la perspectiva del control social en criminologÃa
Disponible sota comanda
En la presente monografÃa se realiza una exposición de las teorÃas y aproximaciones culturales en CriminologÃa, asà como de las consideraciones teóricas que han merecido y las pruebas empÃricas a que han sido sometidas. En su concepción más habitual en CriminologÃa, la cultura está compuesta por valores y normas compartidas que despliegan un rol en la causación del delito, una tesis desarrollada por Sellin. Aunque existe en este trabajo un énfasis en los enfoques contemporáneos, no se renuncia a los clásicos. La exposición se ajusta a la propuesta taxonómica, bien conocida, de cuatro categorÃas, cuya relación causal con la criminalidad es hipotetizada por diversos modelos: culturas, subculturas, conflictos normativos y contraculturas. La demarcación de estas categorÃas es difÃcil tanto por la insuficiente atención que a veces se dedica a la definición y especificación de los conceptos, cuando nuestra disciplina no peca de conceptofobia, según dirÃa Gibbs; como por la dificultad para delimitar dónde termina una subcultura y dónde comienza una cultura.
A continuación y desde la perspectiva del control social, se recogen las consideraciones crÃticas, tanto teóricas como empÃricas, que han merecido estos enfoques respecto a la explicación del delito. Al mismo tiempo, la monografÃa concluye con una crÃtica a los llamados delitos culturalmente motivados cuando asumen que valores, normas o factores semejantes permiten explicar los comportamientos delictivos, una asunción que unas veces es ambigua en nuestra literatura y otras trata de evitarse, no siempre de modo exitoso. Finalmente, se reclama una concepción flexible de cultura en la tradición durkheimiana, superadora de la concepción de valores y normas. De acuerdo con la misma, las culturas contemporáneas incorporan comunidades que pueden ser muy distintas entre sÃ, pero que deben formar parte de una misma cultura si es que existe comunicación entre ellas.
La presente monografÃa aspira a destacar la riqueza de los modelos culturales en CriminologÃa; a sostener el carácter simbólico de los llamados delitos culturalmente motivados; y, sobre todo, a resaltar la gran verdad que encierran las teorÃas culturales en sentido amplio, que la sociedad existe, una verdad que las justifica y en parte explica su merecida persistencia.