SUEñOS EN EL MAR |
||||||||||||||||||
|
|
$ 16.00
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La realidad está constituida, a la vez, por presencias y ausencias. La realidad no es sólo lo que se ve. Invisible es todo aquello que no podemos percibir a través del sentido de la vista, pero también aquello que escapa a la acción de la mirada. Hay que aprender a mirar independientemente del meridiano geográfico en el que nos encontremos, hay que abrir caminos para saber mirar lo que no se ve hasta convertirnos en guías de los “paisajes” invisibles de nuestra sociedad. Sueños en el Mar es un proyecto que hace referencia a una parte importante del desarrollo en la historia de la humanidad: la emigración. Unos de los factores importantes en la evolución y el desarrollo innato del ser humano está íntimamente ligado a los procesos de migración. La identidad es algo que define a cada uno de nosotros. Podríamos decir que “no somos” hasta que no estamos identificados con nombre y número. A lo largo del tiempo, las dificultades de acceder a una “identidad” para poder atravesar unas “fronteras” y poder acceder a otras culturas supuestamente más desarrolladas y por tanto a la esperanza de una vida más digna a sido una constante. Mediante la metáfora del “viaje” de unos pasaportes, Sueños en el mar intenta “hacer visible” una de las dramáticas realidades de la sociedad actual. Esta metáfora hace referencia a la identidad de cada uno de nosotros, de cada persona, independientemente del continente o meridiano geográfico en el que nos encontremos, al “viaje” y el transcurrir de cada una de nuestras vidas, identificadas con nombre y numero... El proyecto se presenta mediante, fotografías, documentos y esculturas-objetos, que son el resultado de acciones realizadas a lo largo de diez años, 2001-2011, en distintos lugares entre el mar y la costa del Sur de España. La acción se materializa “inundando el mar de pasaportes”: cada año 365 copias de pasaportes eran lanzados al mar desde una barca, para hacer después un seguimiento del viaje de esas “identidades”, de su travesía a la deriva entre las aguas, intentando finalmente rescatar aquellos pasaportes o fragmentos que llegaban milagrosamente y quedaban varados entre calas o rocas, marcados con las heridas del viaje. Nuevamente hechos y lugares casi invisibles, imágenes que revelan paisajes emocionales generados por el extrañamiento del que no pertenece a ningún sitio, por la despersonalización en el mar, lugar de tránsito hacia un espacio, en este caso el parque natural del Cabo de Gata (Almería, España, Europa), donde todas las especies están protegidas, todas menos el ser humano que llega a ellas sin papeles... 3.650 pasaportes han sido lanzados al mar durante estos diez años, tan solo 78 fragmentos de ellos pudieron ser rescatados... |
||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |