La turistificación en Sevilla es una realidad evidente, como en muchas otras ciudades. Este fenómeno, con un importante impacto en la vida social urbana, ha sido ampliamente investigado, con un enfoque predominante en los procesos de museificación. Sin embargo, se ha pasado por alto que, a nivel urbano, los espacios museificados ya no son los únicos relevantes para el turismo. Los turistas, siguiendo el paradigma de la hipermovilidad, exploran nuevas áreas más allá de los enclaves turísticos establecidos, convirtiéndolos en «paisajes de familiaridad» para una nueva clase cosmopolita de consumidores. Esto borra las distinciones entre turistas y residentes, entre lo extraordinario y lo cotidiano. Esta investigación se centra en ampliar el análisis de la configuración socioespacial de Sevilla en el contexto de la turistificación masiva, identificando y caracterizando los «nuevos» espacios híbridos en la ciudad. Además, se examinan las lógicas económicas, sociales y culturales que impulsan este tipo de consumo pos-turístico integrado en un mundo en constante cambio. |