Relaciones y fronteras
escritos jurÃdico-sociales
Disponible bajo pedido
En 1960 ingresaba José MarÃa Haro Salvador en la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación con un discurso titulado «Relaciones y fronteras entre la Caridad y la Justicia». Tomaba cuerpo ahà la experiencia dilatada de un jurista cuya pasión por lo social le habÃa conducido de forma absolutamente natural desde su juventud hacia los problemas jurÃdicos relacionados con el mundo del trabajo y la promoción social de los obreros. Era en una época, además, marcada por un importante proceso de institucionalización de organismos públicos, procedimientos y discursos sin referencia a los cuales no se entenderÃa en muy buena medida la España del presente. En este proceso tuvo también José MarÃa Haro un papel decisivo, tanto por su labor en la magistratura del trabajo, de la que fue primer titular en la Valencia de la postguerra, como en el Instituto Nacional de Previsión (I. N. P.), cuya delegación provincial comenzó a presidir en 1950. Ahà encontró un canal extraordinario para la proyección de sus ideales sociales, germinados en el suelo del magisterio pontificio y de la tradición del catolicismo social que tan importante impulso recibió en Valencia entre los siglos XIX y XX, gracias a las figuras insignes del P. Antonio Vicent, Antonio y Rafael RodrÃguez de Cepeda, Juan Reig Genovés y muchos otros. De todos ellos se declara en débito José MarÃa Haro a lo largo de las páginas que componen este libro, muchas de ellas publicadas hoy por primera vez, más de medio siglo después de su redacción. Sin duda el paso del tiempo se hará notar en muchas de estas ideas, que necesariamente deben ser leÃdas en su contexto. En estos últimos cincuenta años han sido enormes los cambios producidos en el terreno de las ideas tanto como en el de las instituciones. Las leyes se suceden, las obras se transforman, algunas incluso mueren, pero los principios permanecen, porque no tienen su fuente en las circunstancias, necesariamente variables, de nuestra condición histórica, ni en las orientaciones particulares de una determinada polÃtica o de un régimen. Al contrario, beben del Evangelio y del derecho natural, de cuya sÃntesis y vitalidad es todo este libro un penetrante y constante reclamo.