Este libro realiza un acercamiento interdisciplinar a la Historia de las Emociones desde la perspectiva de género. Aporta trabajos de investigación de Historiadores Modernistas, Contemporaneistas, Americanistas, Filólogos e Historiadores del Arte. Parte del significado del concepto "pasión" ("perturbación del ánimo") a lo largo del tiempo (desde la Modernidad hasta hoy), analiza sus variaciones y contempla su aplicación en las experiencias vividas de las mujeres de entonces. En función de la temática y las vidas contenidas en él, la obra se divide en dos secciones por cuestiones pedagógicas: "pasiones del corazón: la pasión como forma de vida" y pasiones del intelecto, como fórmula de abordaje de otros impulsos: los de la ciencia, la escritura, la religión, o el amor a la patria. Precediendo la particularidad de las aportaciones, se añade un análisis de la correspondencia privada como base documental, escogiendo para ello "los baúles de las pasiones" conformados por las cartas de los emigrantes desde España a América. A su final, un epílogo aborda los estereotipos de la femme fatale en donde no faltará –no podía faltar- la mítica Carmen. Recorre así el mundo emocional desde las alturas (pasiones de la realeza) a las mujeres comunes; revive el relato de crímenes pasionales españoles y americanos, de fugas y raptos. Presenta biografías de mujeres que vivieron apasionadamente -y que escribieron como sintieron-, profundiza en sus visiones románticas y analiza las transgresiones consecuencias del exceso que las configuraba. Todo ello desde el marco de la nueva Historia de las Emociones, siguiendo sus postulados teóricos y analizando los textos en su contexto histórico. En femenino |