LOS SONIDOS DE LA CIUDAD : EL PAISAJE SONORO DE SEVILLA, SIGLOS XVI AL XVIII

Los sonidos de la ciudad : el paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII
 

AUTOR/-A: 

BEJARANO PELLICER, CLARA

EDITORIAL: 

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

COLECCIÓN: 

TEMAS LIBRES ; 66

ISBN: 

9788491020158

EDICIÓN: 

1

DESCR. FÍSICA: 

316 p. 24 cm

FECHA PUBL.: 

01-12-2015

IDIOMA: 

spa 
$ 21.50

Según respuesta  
     del editor  


Libro
Añadir al carrito
 
 
La investigadora Clara Bejarano Pellicer es la autora de Los sonidos de la ciudad: el paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII, una obra que fue galardonada con el Premio Focus-Abengoa 2011 a la mejor tesis doctoral. La Sevilla del Siglo de Oro fue una de las grandes ciudades musicales españolas. Si destacada fue la capital hispalense en riquezas, cultura, arte, ciencias y comercio no lo fue menos por sus sonidos. Aquí trabajaron como maestros de capilla algunos de los más importantes músicos de la época.
La historiografía musical ha sido un tema poco conocido y gracias a este trabajo el lector puede intuir los acordes de una ceremonia religiosa, las partituras que se podían escuchar al paso de una procesión o los ministriles que tocaban en fiestas como las de las luminarias nocturnas en la Giralda con motivo de la fiesta de San Pedro. No ha sido fácil esta reconstrucción. Clara Bejarano Pellicer, doctora en Historia por la Universidad de Sevilla y diplomada en Música por el Conservatorio Francisco Guerrero, ha trabajado con fuentes notariales y en los archivos civiles y eclesiásticos para, además de contar cómo funcionaban los músicos religiosos y los civiles, rescatar la vida cotidiana de los músicos de la Sevilla del Siglo de Oro.
Gracias a este minucioso trabajo desfilan ante nosotros personajes como el organista Francisco Correa de Arauxo, polémico personaje que mantuvo hasta seis pleitos en ocho meses con el cabildo de la Colegial del Salvador por incumplimiento de tocar el órgano con la capilla de música o por no haber cesado de tocar cuando se lo indicaron, o la curiosa historia de tres esclavas músicas del duque de Medina Sidonia llamadas Polonia Evangelista, Elena de la Santísima Trinidad y Constanza de Jesús que tocaban el arpa, el violín y la vihuela y que por su virtuosismo eran especialmente cuidadas en la casa nobiliaria, cuenta Clara Bejarano Pellicer. Otro aspecto significativo que desarrolla la autora es la especial relación de los esclavos negros con la música. Según las crónicas, era muy popular verlos reunidos los domingos y días de fiesta cerca de Santa María la Blanca con panderos y tambores bailando la zarabanda, la chacona o el paracumbé
 
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona
Teléfono+34 932 988 960 Fax+34 932 988 961 e-mail info@puvill.com
Facebook facebook.com/Puvill.Libros
Google+ plus.google.com/+PuvillLibrosBarcelona