Disponible bajo pedido
La obra realiza un análisis hermenéutico que incluye luna visión panorámica de determinada historia del pensamiento jurÃdico- filosófico alemán en el contexto de las llamadas vidas carentes de valor vital. La relevancia del tema vienen motivada por la carencia, en buena medida, de investigaciones jurÃdico- filosóficas centradas en aquellas con verdadero sentido investigador.
En el primer capÃtulo, se intenta mostrar un somero mapa de la concepción eugenésica, en sentido amplio y a lo largo de la historia de la filosofÃa, que sirve de marco introductoria para explicar el interés por el mejoramiento de la raza. El segundo capÃtulo aborda el debate del darwinismo social y la higiene racial, haciéndolo coincidir, al mismo tiempo, con la época de la unificación alemana y la posterior creación del conocido como II Imperio alemán en 1871, asà como su repercusión en el debate doctrinal alemán y norteamericano posterior. En el capÃtulo segundo se profundiza en la filosofÃa del derecho penal y el positivismo criminológico precursores de la deriva moral acaecida durante la República de Weimar. En el tercer capÃtulo se analiza el lenguaje jurÃdico-filosófico del nazismo en relación a los enfermos fÃsicos y psÃquicos graves. Entre los objetivos del cuarto capitulo prima el interés por adentrarse en como puede entenderse la filosofÃa y el derecho después de Auschwitz. En el capitulo final se conecta lo ya expuesto con la actualidad, a partir de un filosofÃa practica distanciada de los meros deseos y que opera cautelosamente con conceptos como naturaleza humana, dignidad humana o compasión, atravesados por la memoria