Dentro del actual clima de redefinición de la episteme contemporánea es innegable que la narrativa impuesta por la televisión ha sido decisiva para marcar un antes y un después, porque no solo fue una suerte de bisagra entre la modernidad y la posmodernidad, sino que ha ido sentando las bases para el desarrollo y la irrupción de los medios digitales. Asumido este punto de partida y frente a la superación del discurso televisivo posmoderno y su dilución o exacerbación en un sistema que supone paradigmas sociales, culturales y económicos inéditos, se hace necesario trazar un balance de las repercusiones que ha tenido y está teniendo este medio de comunicación en las letras españolas. Los textos reunidos en LiteraTVra. Hibridaciones televisivas en la narrativa española actual, dando la vuelta a una supuesta literaturización de la pequeña pantalla —muy en boga en estos tiempos de ardorosos entusiasmos por una serialidad más compleja—, ofrecen un recorrido diacrónico dedicado a la obra de diferentes autores (Enrique Vila-Matas, Juan Goytisolo, Fernando Soto Aparicio, Santiago Roncagliolo, Juan Francisco Ferré, Javier Cercas y Jorge Carrión) con el objetivo de evidenciar algunas posibilidades al alcance del instrumento literario en un entorno cada vez más heterogéneo y volcado en lo audiovisual, reivindicando de este modo la centralidad de una escritura que encuentra en su ductilidad y en su atávico eclecticismo sus mejores armas para adaptarse a las realidades circunstantes sin perder su impulso combativo ni su vigencia. |