Lesa humanidad
Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal
Disponible sota comanda
Es posible para una comunidad que ha sufrido crÃmenes de lesa humanidad rehacerse después del daño causado por la destrucción? ¿En qué medida esa posibilidad depende del modo en que se sanciona a los perpetradores y se repara a las vÃctimas? ¿Cuál es la relación que el tratamiento del pasado establece con las posibilidades de futuro de una comunidad dañada? Esas preguntas no han cesado de azuzar la reflexión filosófica, pero también han guiado, de acuerdo con las respuestas que cada comunidad construye, la acción polÃtica. Preguntas que se continúan en otras: ¿Qué memoria ha de elaborarse respecto de aquello que de todas formas no es posible olvidar, cómo asumir el enigma y el dolor de haber soportado lo que nunca debió haberse permitido, cómo pudo haber ocurrido lo que nunca debió suceder? Los trabajos recogidos en este libro intentan hacer frente a estos interrogantes de un modo original y apartado de todo dogmatismo. Estimulados por dos experiencias distintas -la argentina, orientada a la sanción penal de los perpetradores de los crÃmenes de la dictadura, y la sudafricana, articulada sobre las ideas de verdad y de reconciliación entre las vÃctimas y los victimarios del pasado régimen del apartheid-, los autores pretenden comprender por qué aquello que a los ojos de una comunidad puede aparecer como la solución más justa, más ética, más democrática, al problema del Mal, puede aparecer, desde otra mirada, como una opción tal vez deseable y legÃtima pero no la mejor en términos de justicia, de ética, ni la más acorde con la voluntad popular. Una obra imprescindible para "cuidar el pasado" si lo que se quiere es "atesorar el futuro".