LA REPúBLICA PLEBEYA : HUANTA Y LA FORMACIóN DEL ESTADO PERUANO, 1820-1850 |
||||||||||||||||||||
|
|
36,50 €
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Cuando se habla del Estado en el Perú republicano se suele pensar en instituciones establecidas en el ámbito urbano. Las comunidades rurales —llámense campesinas, indígenas, o agrarias— no son usualmente consideradas en las narrativas del Estado moderno, salvo en términos de oposición o por la necesidad de ser “integradas”. La república plebeya... busca darle un giro diferente a esta percepción, analizando la dinámica política del naciente Estado republicano a partir de los núcleos más pequeños de poder y gobierno en una sociedad rural: caseríos, pueblos, ayllus y haciendas de la zonas altoandinas, usualmente consideradas marginales al Estado nacional. A través de un análisis pormenorizado y multifacético de una rebelión realista contra la recién inaugurada república, cuyo epicentro fue la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, y valiéndose de fuentes de archivo mayormente inéditas, La república plebeya recorre dos décadas de rebelión y guerra, analizando la transformación de los rebeldes monárquicos en guerrilleros liberales. En este recorrido, Méndez cuestiona convenciones largamente establecidas sobre la historia política, la sociedad rural, el “caudillismo”, el Estado, y acerca de lo que significa ser un liberal, un monárquico, un peruano y un ciudadano, subrayando el papel político de los campesinos en la historia nacional. La república plebeya es la una versión revisada y actualizada de The Plebeian Republic, libro publicado por Duke University Press el año 2005 y galardonado en 2007 con el premio Howard F. Cline a la mejor contribución de historia indígena en América Latina, premio otorgado por la CLAH, el gremio más importante de historiadores latinoamericanistas en los Estados Unidos. INDICE: Contenido Prólogo a esta edición Agradecimientos a la versión de 2005 1. Introducción Sinopsis 2. En nombre del rey: el primer levantamiento campesino de la República La rebelión 3. El realismo en la crisis de la Indepedencia La nación, una crisis política Una crisis económica: la región 4. Palabras e imágenes: el pueblo y el rey Pasquines, proclamas y cartas: autores e ideas Interpretando la ideología: el lugar de la religión Interpretando la ideología: la imagen del rey El realismo como hispanismo y el legado de la derrota de Túpac Amaru II 5. El mundo de los campesinos: paisajes y circuitos El territorio y sus poblaciones Los cuarteles generales Comuneros, arrieros y hacendados: un mundo abierto 6. Gobierno en Uchuraccay La revolución de los diezmos Gobierno en Uchuraccay Desgobierno y “vacío de poder”, o la recomposición de las élites locales 7. La República plebeya Las vías armadas: el presidente y los montoneros Medios pacíficos: las guerras civiles en la conciencia campesina Epílogo: de la Rebelión al Estado Post Scriptum Bibliografía |
||||||||||||||||||||
Premio Howard F. Cline 2007 |
||||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |