LA NACIóN EN CAPILLA : CIUDADANíA CATóLICA Y CUESTIóN RELIGIOSA EN ESPAñA (1793-1874) |
||||||||||||||||||||
|
|
$ 28.00
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
La ciudadanía católica se entiende en esta obra, en primer lugar, como el estatuto político-legal resultante del compromiso confesional adquirido por los gobernantes españoles y plasmado en las constituciones y en la legislación de mayor rango aprobada en Cortes entre 1810 y 1874. La ciudadanía católica, asimismo, constituyó el intento de obtener la lealtad de los ciudadanos a un Estado religiosamente intolerante, protector y co-gestor de la Iglesia católica, y que reclamó activamente la participación clerical para sacralizar la lealtad política e instruir al pueblo en las nuevas ideas. Al mismo tiempo, dicho Estado hizo un reconocimiento parcial de derechos como el de asociación, reunión y expresión, cuyo disfrute quedó determinado por el respeto a la fe y tradiciones religiosas heredadas. Por eso mismo, realistas, carlistas, neocatólicos y alfonsinistas, atacaron el proyecto desde la derecha. Y, con el paso del tiempo, crecientes sectores del progresismo, demócratas, republicanos, federales y socialistas, rechazarían la confesionalidad del Estado. También conviene definir las nociones de clericalismo y anticlericalismo asociadas a las posturas sostenidas por los dos grupos políticos previamente mencionados. Se entiende por clericalismo el movimiento político y cultural surgido tras la Revolución francesa que promovió la influencia política y moral del clero católico en la nueva sociedad y los privilegios otorgados a la Iglesia por los monarcas del Antiguo Régimen. El anticlericalismo, por su parte, emerge como una corriente contraria al poder económico, cultural y político de los eclesiásticos. En sus primeras formulaciones, además de denunciar los abusos del clero, abogó por la abolición de sus atribuciones fiscales y de sus inmunidades jurisdiccionales, pero fue adquiriendo connotaciones secularizadoras y laicistas al final del período estudiado. El primer objetivo del libro, pues, será mostrar como el conflicto clerical-anticlerical fue adquiriendo una importancia crucial en el periodo histórico examinado hasta convertirse en un factor determinante de la polarización e inestabilidad políticas que lo caracterizan. Su singularidad privativa se plasmó en su reiterada presencia en las polémicas periodísticas, intelectuales y parlamentarias del orden liberal español. Para caracterizar aquel enfrentamiento se analizan los valores y las acciones de cada uno de los polos y se abordan las formas que adquirió su compleja relación dialéctica. Los factores que la mediatizaron y su influencia en el nacimiento y consolidación del liberalismo hispano son también objeto de reflexión. En segundo lugar, el libro ofrece nuevos datos que ilustran la radical transformación que experimentó la llamada «tradición anticlerical» española entre 1808 y 1874. Se ofrece una interpretación novedosa del cambio que se dio desde las denuncias de inmoralidad de carácter popular, ilustrado y jansenista contra eclesiásticos e instituciones religiosas, hasta llegar a la propuesta de separación de la Iglesia y el Estado de 1873. Esa mutación se dio en el seno de una sociedad sujeta a las profundas transformaciones religiosas, sociales, culturales, jurídicas y políticas que acompañaron a la revolución liberal. Las diferentes leyes que aprobaron las Cortes en materia de cultos y organización eclesiástica, por su parte, recibieron el constante rechazo por parte de influyentes sectores del clero español y romano. Dicha hostilidad y, sobre todo, el uso que de ella hizo la derecha legitimista y antiliberal, provocó en parte el auge del anticlericalismo decimonónico. |
||||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |