En el estudio arqueológico de las jerarquías y las desigualdades en las sociedades preindustriales, el análisis del ciclo de producción agrario tiene un notable protagonismo debido a su importancia estructural en términos cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, a diferencia de otros procesos productivos que generan residuos y evidencias significativas, el estudio de la materialidad de las prácticas agrarias plantea numerosos problemas a una arqueología que se ha gestado a partir de una tradición anticuaria que ha privilegiado el estudio de los monumentos y de los espacios de habitación frente al análisis de los lugares de trabajo. No obstante, hay algunos procesos del ciclo de producción agrario que, por sus características, son más legibles en términos materiales y en torno a los cuales se estructura una intensa acción social. Más concretamente los procesos de tratamiento y transformación del cereal en harina y el estudio de los sistemas de almacenaje constituyen dos de los procesos que pueden ser mejor detectados y analizados en términos arqueológicos. En este volumen se estudian los sistemas de gestión y almacenaje de las rentas y las producciones agrarias en el periodo comprendido entre el fin del mundo romano y la plena edad media (siglos V-X) a una escala europea, recurriendo al análisis comparativo. Aunque se ha puesto el acento en la documentación arqueológica, en el volumen se recogen otras aportaciones realizadas a partir de la documentación textual o la etnoarqueología. Los trabajos recogidos en este volumen permiten comprender la complejidad de las relaciones sociales que se establecen en torno a los procesos de gestión de las cosechas, su almacenaje a corto y largo plazo, los sistemas de captación de rentas y, en general, las formas de articulación de la arqueología agraria de las sociedades altomedievales. |