Un equipo de arqueólogos capitaneados por Peter Kaulicke, propone en este libro una interpretación novedosa de la organización económica del Perú prehispánico, apartada tanto de la tendencia a ver la economía andina como un sistema atemporal y homogéneo, incomparable con el resto de la civilización humana, cuanto a la de enfocarla bajo el estigma del atraso frente a civilizaciones más avanzadas, como la mesoamericana o las euroasiáticas. Para ello inscriben su trabajo dentro de la metodología de la arqueología económica, una disciplina de reciente arraigo en el Perú, que, de un lado, enfoca el estudio de las condiciones geográficas y las relaciones sociales como condicionantes o pilares de la organización económica; y, de otro, el desempeño y los cambios de dicha organización a lo largo del tiempo. De lo que se trata, al final, es de responder a las preguntas clásicas de la economía: qué se producía, con qué métodos y para el consumo de quiénes, para el período anterior a la llegada de los europeos, cuando la sociedad andina vivió aislada y libre de influencias externas. |