HISTORIA DE LA CIUDAD DE ARNEDO |
||||||||||||||||||||
|
|
$ 37.00
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
El primer volumen comienza, tras los prólogos y presentaciones pertinentes, con el capítulo de "Prehistoria y Edad Antigua", elaborado por David Eguizábal León, en el que se recoge el conocimiento que hay desde los más remotos pobladores sobre los que existe constancia, hasta justo antes de las primeras citas documentales en las que aparece la localidad a partir del siglo VIII de la mano de los cronistas árabes. Para abordar el capítulo dedicado a la "Edad Media", Pedro Pérez Carazo lo ha subdividido en los periodos de Alta, Plena y Baja. La Alta Edad Media (siglos VI-XI) comienza con la época visigoda y musulmana, hasta que la población pasa definitivamente a dominio cristiano. Durante la Plena Edad Media (siglos XII-XIII) Arnedo entra a formar parte del realengo en una zona fronteriza disputada por navarros y castellanos, en la que existe una fuerte implantación señorial. En la Baja Edad Media (siglos XIV-XV) la localidad entra a formar parte de un gran estado señorial: la Casa de los Velasco.En el capítulo dedicado a la "Edad Moderna", Diego Téllez Alarcia aprovecha la coherencia de un periodo, caracterizado por el equilibrio entre elementos de continuidad y cambio, para realizar un repaso a las distintas vicisitudes por las que atravesó la localidad a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII poniendo atención a diversas esferas: la jurídica (Arnedo como ciudad de señorío), la relación con la monarquía, el gobierno de la ciudad a escala municipal, la economía arnedana y, por último, los aspectos espirituales y culturales. En el capítulo de la "Edad Contemporánea", Pedro López Rodríguez ha reconstruido la dinámica social de la ciudad de Arnedo durante los siglos XIX al XXI, dividiendo su aportación en dos apartados claramente diferenciados: en una primera instancia se acomete el análisis de los elementos estructurales (variables demográficas, educación, estructura económica y productiva, evolución urbanística), para después acometer el análisis más pormenorizado de la evolución histórica y política de la ciudad, atendiendo a las variadas coyunturas históricas y a cómo la sociedad arnedana vivió y actuó en cada circunstancia concreta. El segundo volumen comienza con las colaboraciones sobre temas puntuales, inauguradas con la de Pedro A. Gurría García sobre "La población de Arnedo durante el régimen demográfico tradicional, 1600-1900", en la que estudia la evolución de la población de la ciudad durante los siglos XVII al XIX, su crecimiento, estancamiento o recesión en virtud de las etapas de expansión económica o de crisis, con aumento de la mortalidad en estas últimas por epidemias, hambres o movimientos migratorios. Eva Serrano Carrillo plantea en "La 'igualdad republicana' en Arnedo", un análisis sobre la situación de la mujer durante las primeras décadas del siglo XX, época en la que el principio de "igualdad", tal y como hoy lo concebimos, era totalmente inexistente pues carecía de los derechos más fundamentales. Eva Abad Martínez-Losa realiza en "Oficios y tradición en Arnedo", una compilación de las actividades artesanales, oficios y profesiones anteriores a la llegada de la industrialización y abocadas a desaparecer. Mª Ángeles Herrero Gil de Muro dedica su colaboración a "La fiesta en Arnedo. Ceremonias, ritos y tradiciones a lo largo del año", compendio de nuestras costumbres, folclore, tradiciones y festividades, tanto civiles como religiosas, tanto de carácter oficial como popular, en la actualidad. Sería el mundo del ocio y del descanso como contrapartida al mundo del trabajo reflejado en el capítulo anterior. Y para terminar, Minerva Sáenz Rodríguez nos ofrece en "La ciudad de Arnedo a través de su patrimonio histórico-artístico", una aportación diferente, realizada desde la perspectiva de la Historia del Arte. Su capítulo es un recorrido por las distintas manifestaciones artísticas de la ciudad, también a través de la historia, y de ahí que siga un estricto orden cronológico como el resto de sus compañeros. La autora realiza un repaso por los elementos patrimoniales más importantes, de interés histórico, artístico, arqueológico y etnográfico. Aunque fundamentalmente se centra en el patrimonio conservado, no ha querido dejar de aludir a algunos bienes culturales desaparecidos que fueron muy singulares en el municipio, lo que le lleva a reflexionar de forma constante sobre los problemas y satisfacciones que conlleva la conservación del patrimonio cultural en general, e histórico-artístico de Arnedo en particular, con la intención de inculcar a las generaciones presentes y futuras, valores como el respeto, la salvaguarda, la protección, la custodia, el amparo y el mantenimiento inteligente y selectivo de las realizaciones de sus antepasados. |
||||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |