GÓNGORA HEROICO : LAS "SOLEDADES" Y LA TRADICIÓN ÉPICA |
||||||||||||||||||||
|
|
33,66 €
Segons resposta
de l'editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
En las Soledades de Góngora, un joven de alta nobleza, náufrago y errante, deambula durante cuatro días por un mundo rural hospitalario que vive en una paz gozosa e inalterable. A primera vista estamos en un régimen radicalmente alejado del registro épico, y sin embargo Mercedes Blanco, en un estudio que apenas tiene antecedentes ni paralelos en la crítica anterior, demuestra que en este poema puede verse la respuesta del poeta andaluz a lo que Torquato Tasso había llamado «poema heroico». En este fascinante diálogo se pone en relación la obra de Góngora con las de Pontano, Poliziano, Sannazaro, Ariosto y Torquato Tasso, considerando también el fondo común de la épica clásica las lecturas de Homero en el Renacimiento. En la lengua poética de este último Góngora halló técnicas favorables a una escritura que constituye el mundo como paisaje en un sentido cercano al del género pictórico. A la tradición épica remite asimismo el «discurso de las navegaciones», un fragmento de la Soledad primera que incluye un paradójico mapamundi sin topónimos y ofrece una síntesis de los ejercicios meditativos que suscitó la revolución geográfica de la era moderna. |
||||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nau D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |