En el año de 1818, una joven llamada Mary Wollstonecraft Shelley publicaba una obra fundamental de la literatura universal, la cual, para muchos, fue la primera novela de ciencia ficción moderna: Frankenstein o el Moderno Prometeo. Pronto, la criatura se convertiría en un mito mundial que volvería una y otra vez a la luz de manera incesante, demostrando que este monstruo en particular es rico en significados. La novela y la criatura por igual parecen ser siempre vehículos privilegiados para canalizar ansiedades culturales y sociales de cada época. Es por ello que las transposiciones de la novela han sido incesantes y continúan aún hoy, llegando al bicentenario con plena vigencia. Quizá hoy, debemos mencionar, con más fuerza que nunca teniendo en cuenta nuestro contexto posthumano. El presente volumen es un esfuerzo conjunto —esperamos que el primero de muchos— realizado entre dos cátedras de la carrera de Artes: Literatura de las Artes Combinadas I y Literatura de las Artes Combinadas II. El texto está compuesto por ensayos realizados por profesores de ambas cátedras además de prestigiosos invitados con experiencia en tratar con la criatura y pretende ser una celebración por el bicentenario de la publicación de la obra de Mary Shelley.Este trabajo colectivo analiza críticamente algunas de las decenas de transposiciones que de la novela se han realizado desde su publicación. Así, en este trabajo se pueden encontrar ensayos críticos interdisciplinarios que abarcan desde los estudios de cine y los estudios de género pasando por el postcolonialismo, el posthumanismo y los nuevos formatos digitales. Los diferentes ensayos aquí presentes analizan la novela Frankenstein desde su más famosa transposición, la realizada por James Whale en 1931, pasando por los estudios británicos Hammer hasta llegar a las apariciones del barón y su creación en el universo digital y virtual y la serialización televisiva contemporánea. Como podrá observarse, la criatura, efectivamente, está viva. |