FRAGMENTS D'UN PASSAT : PERE GARCIA DE BENAVARRI I EL RETAULE DE L'ESGLéSIA DE SANT JOAN DE LLEIDA |
||||||||||||||||||||
|
$ 21.00
Según respuesta
del editor |
|||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
La presente monografía supone una aproximación al antiguo retablo mayor de la desaparecida iglesia de Sant Joan de Lleida, la parroquia más importante de la Lleida medieval. Se ha editado con motivo de la exposición “Fragments d’un passat. El retaule gòtic de l’església de Sant Joan de Lleida” (Museu de Lleida: diocesà i comarcal, del 21 de junio al 21 de octubre de 2012). La muestra inaugura el ciclo “Opera Dispersa”, que tiene como objetivo principal acercar al público obras del patrimonio artístico leridano que se conservan dispersas. Esta primera entrega del ciclo se ha dedicado al retablo en cuestión, uno de los trabajos más conocidos del pintor Pere Garcia de Benavarri (doc. 1445-1485). El conjunto se conservó en su parroquia de origen hasta 1678, momento en que fue sustituido por uno de gusto barroco y sus tablas vendidas a la villa de Benavent de Segrià (Lleida). Allí se custodiaron hasta 1907, cuando fueron nuevamente vendidas. Cuatro de sus compartimentos (Nacimiento de San Juan Bautista, Inscripción del nombre de San Juan Bautista, Decapitación de San Juan Bautista y San Jerónimo) fueron adquiridas inmediatamente por la Junta de Museus de Barcelona, mientras que dos más (Bautismo de Cristo y Banquete de Herodes) ingresaron en 1956 al entonces llamado Museu d’Art de Catalunya procedentes de la adquisición del colección de Matías Muntadas. Estas seis tablas son las que el MNAC ha cedido temporalmente al Museu de Lleida para la organización de la exposición. Del resto de tablas que formaron el conjunto se conocen cuatro más. Una de ellas (San Miguel) se conserva actualmente en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston (EEUU), mientras que el Anuncio a San Zacarías, la Visitación y el San Juan Evangelista, conocidas por fotografías antiguas, a día de hoy se encuentran en paradero desconocido. Es seguro que el conjunto lo integraron otros compartimentos, de los cuales no se tiene ningún tipo de conocimiento. En este sentido, se presenta por primera vez una reconstrucción hipotética del retablo, que según los cálculos, mediría 8,5 m. de altura por 6,5 m. de ancho. Ello nos sitúa ante un conjunto de impresionantes dimensiones, seguramente uno de los mayores jamás construidos en Lleida ciudad. Huelga decir que se trata de uno de los principales encargos artísticos llevados a cabo en la capital leridana en los siglos medievales. El libro analiza diferentes aspectos alrededor de la obra. En primer lugar, su fortuna historiográfica, junto a la del pintor que lo ejecutó. Se contextualiza en el marco de la trayectoria de Pere Garcia, aportando algunas novedades relativas a su proceso de realización, como por ejemplo, una bula papal de 1455 emitida por Calixto III en que se comenta que en ese momento el retablo se hallaba en construcción. El estilo de la pintura apunta a los años setenta del siglo XV, lo que obliga a pensar en una interrupción de los trabajos que quizás tuvo que ver con la falta de liquidez, o bien con la Guerra Civil Catalana (1462-1472). En 1473 Pere Garcia aparece documentado en Lleida, dato que podría indicar la reanudación de los trabajos y el inicio de las tareas pictóricas. Se abordan con detalle cuestiones relativas a la salida del retablo de la parroquia de origen en 1678, su traslado a Benavent de Segrià, así como las circunstancias de la venta de 1907. No falta un detallado análisis individualizado de los diferentes compartimentos conocidos, especialmente desde el punto de vista estilístico, compositivo e iconográfico. En este ámbito unas de las aportaciones más interesantes es el descubrimiento de uno de los modelos que Garcia utilizó para ejecutar la tabla de San Jerónimo. Para ello siguió un esquema gestado en el taller de Roger van der Weyden, y que hallamos, por ejemplo, en el célebre tríptico Sforza (ca. 1444-1460) conservado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bruselas (inv. 2407). Dicho modelo tuvo una cierta circulación internacional, por ejemplo, en Italia. En cualquier caso, el hallazgo supone uno de los pocos casos documentados en que un pintor activo en Catalunya durante el tardogótico sigue una composición flamenca, aunque lo hiciese a través de intermediarios. Finalmente, el libro ahonda en la figura del artista a quien se atribuye la obra, Pere Garcia de Benavarri, uno de los principales representantes del tardogótico en Aragón y Catalunya, y a quien se documenta en Zaragoza, Benavarri, Barcelona, Lleida y Barbastro. Se efectúa un recorrido a través de las diferentes etapas que marcaron su trayectoria, incluyendo una relación actualizada de las obras que sabemos con certeza que ejecutó, así como de aquellas que se le atribuyen. En este sentido, se publican algunos trabajos inéditos o poco conocidos, como la Resurrección del retablo de Montanyana (Huesca), que se ha podido localizar en una colección particular. A su vez, se atribuyen al pintor ciertas obras que se consideraban ejecutadas por otros maestros o por alguno de sus colaboradores directos, e igualmente, se retiran de su catálogo algunas realizaciones que muestran un estilo alejado del propio del maestro. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
+34 932 988 960 +34 932 988 961 info@puvill.com |
facebook.com/Puvill.Libros
plus.google.com/+PuvillLibrosBarcelona |