FOMACIóN DE LA FAMILIA PARAGUAYA, 1. LOS INMIGRANTES

Fomación de la familia paraguaya, 1. Los inmigrantes
 

AUTHOR: 

DURáN ESTRAGó, MARGARITA
ROMANO GARCíA, MARTíN

PUBLISHER: 

TIEMPO DE HISTORIA

ISBN: 

9789996760976

EDITION: 

1

PHYSICAL DESCR.: 

730 p. 23 cm

PUBL. DATE: 

2011-05-02

LANGUAGE: 

spa 
120,00 €

According to  
    publisher's response  


Libro
Add to basket
 
 
LLa obra esta dividida en capítulos correspondientes a cada uno de los libros que constan en el registro del Arzobispado, cuyo título original es un rango de fechas. A veces estas fechas se superponen, como en el caso de los libros 1776-1829 y el siguiente, 1776-1807. Dentro de cada libro/período, los expedientes no necesariamente siguen un orden cronológico, por lo que en la búsqueda se deberá mirar todo el capítulo. El número de foja mencionado en cada expediente es relativo solo al libro correspondiente. Esto es importante para quienes deseen consultar los expedientes originales en la Curia, donde seguramente encontrarán cantidad de datos adicionales.
Título: Un párrafo especial merecen los contrayentes brasileros, que aparecen en gran cantidad a partir de la ocupación de Asunción, en 1869 y 1870, y que eran obligados a abrir expediente de soltería. Dos observaciones se destacan:
Título: - Hay que considerar la práctica brasileña de usar el apellido materno primero y el paterno después. Sin embargo —al uso castellano— es el apellido paterno el que se transmite. Así, Bernardino Bastos Wasmosy, por ser nacido en Rio de Janeiro, es hijo de José Wasmosy y Ramona Bastos, y sus hijos con Norberta Carmen Velilla se apellidaron, al uso local, Wasmosy Velilla.
Título: - En Brasil era generalizado el uso de “nombres de devoción”, como: María das Chagas (por las llagas de Jesús) Teresa da Conceiçao y similares. Si bien esto era mas común en las mujeres, también se ve en hombres. En esos casos, dichos nombres tomaban el lugar de los apellidos sin serlo. Algunas veces, la costumbre terminaba imponiéndolos como tales, como el caso de Pereira da Luz, el citado Chagas y otros, no descartándose que algunos figuren como ya convertidos en apellidos en los expedientes, y así transmitidos a la descendencia.
Título: Los lugares geográficos también merecen explicaciones. En algunos casos están agregadas al texto original, pero hay algunas observaciones genéricas que es bueno tener presente desde el principio:
Título: Entre 1867 y 1918 el imperio Austro-Húngaro reunió a una docena de nacionalidades, en territorios que hoy abarcan Austria, Hungría, Rumania, parte de Italia, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania y Croacia, entre otros. Debido a ello, hay varias menciones a Dalmacia (en Croacia) e Italia (Tirol) que figuran como Austria.
Título: La mención a Siria no se refiere tampoco al país actual, sino al protectorado francés sobre la “gran Siria” que se extendió entre 1920 y 1946; de allí surgieron Siria, Líbano e Israel. Por esto, al referirse a Beirut en algunos expedientes, se ponía Siria, siendo que esta ciudad es hoy la capital del Líbano. Antes de ser protectorado francés, la “gran Siria” era parte del Imperio Otomano, cuyo núcleo era la actual Turquía, por lo que los inmigrantes sirio-libaneses muchas veces fueron genéricamente llamados turcos por la población local, que mantenía en mente la división política anterior a 1918, cuando se desmembró el Imperio.
Título:
 
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona
Phone+34 932 988 960 Fax+34 932 988 961 e-mail info@puvill.com
Facebook facebook.com/Puvill.Libros
Google+ plus.google.com/+PuvillLibrosBarcelona