Disponible bajo pedido
La presente obra pretende contribuir a nuestro conocimiento de una historia sociocultural de la nobleza en la Edad Moderna. Para ello se adentra por medio de consultas de teólogos morales en la conciencia del noble atribulado de la época. El perÃodo analizado se caracteriza por el profundo desarrollo de la teologÃa moral como método de resolución de casos de conciencia, asà como por la gestación de un nuevo sistema moral, el probabilismo. La nobleza castellana se halla inmersa en un proceso de asimilación de las demandas morales que desde esas instancias se estarán planteando. Unas demandas en las que por medio del recurso al derecho natural el noble habrá de bregar con categorÃas diversas (la obligación moral de los pactos, la restitución, la obligación en conciencia de las leyes civiles, el salario justo...). Unas categorÃas que condicionarán en modos hasta ahora insospechados la gestión de su hacienda, sus conceptualizaciones sobre la caza o su cumplimiento de las pragmáticas reales, entre otros muchos aspectos.