EL MEZCAL, UNA BEBIDA PREHISPáNICA : ESTUDIOS ETNOARQUEOLóGICOS |
||||||||||||||||||
|
$ 44.00
Segons resposta
de l'editor |
|||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica. El mezcal se obtiene del maguey a través de procesos de trabajo tradicionales, como el cocimiento de las piñas (mediante la utilización de hornos excavados en el suelo, en su forma más tradicional), el machacado de la piña cocida (con hachas y mazas, en una primera época), la fermentación (en cubetas de madera, en su origen) y la destilación (en ollas, actualmente de cobre y platos filtradores). Nuestro objetivo ha sido establecer analogías que permitan comprender el significado de la cultura material documentada en las unidades habitacionales del sitio arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla. Por ello, decidimos llevar a cabo un estudio etnoarqueológico en diferentes comunidades de los estados de la república, para registrar la diversidad de agaves e instrumentos usados en la producción del mezcal, identificar el grado de especialización y los elementos actuales que permitan inferir si la evidencia arqueológica (hornos, ollas, etcétera) documentada en el área habitacional de Xochitécatl-Cacaxtla tiene que ver con la elaboración de mezcal en tiempos prehispánicos (400 aC). El trabajo forma parte del proyecto “La ruta del mezcal” (primera fase 2001-2003 y la segunda en 2003-2012) que se estructura en diversos apartados: en primer lugar señalamos el marco de referencia conceptual en el cual sustentamos la investigación y cómo éste nos permite reconocer diversos ámbitos con respecto a las relaciones sociales que se establecen con la obtención de la bebida del mezcal. Asimismo establecemos la formalización de las ideas que conducen y guían la investigación, así como los objetivos que pretendemos lograr. A continuación planteamos la problemática sobre la producción del mezcal que se detecta en el área habitacional de Xochitécatl-Cacaxtla durante el periodo Formativo medio. En tercer lugar establecemos las características que conforman los estudios etnoarqueológicos y sus alcances. |
||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nau D-1. 08038 Barcelona |
+34 932 988 960 +34 932 988 961 info@puvill.com |
facebook.com/Puvill.Libros
plus.google.com/+PuvillLibrosBarcelona |