Hacia la segunda mitad del siglo xx el fútbol distaba de ser un objeto de reflexión. En los medios académicos se lo ignoraba o se lo despreciaba por ser un tema menor. Fue en las últimas dos décadas cuando estos empeños por problematizar el fútbol comenzaron a fructificar y lo transformaron en un muy dinámico campo de estudios que excede la historia de clubes y el fútbol profesional. Historiadores, sociólogos, etnógrafos, cientistas políticos, escritores, críticos culturales, especialistas en medios de comunicación y en la gestión de grandes organizaciones han estado animando la renovación de los estudios sobre el fútbol. No debe sorprender, entonces, que al despuntar el siglo XXI pocos se animen a cuestionar a quien afirme que el fútbol es mucho más que un deporte. Este libro reúne trabajos que, en conjunto, dan cuenta de algunas facetas del ajuste, adaptación, recreación y consolidación en tres países del Cono Sur latinoamericano de un deporte gestado en la modernidad inglesa. A su modo, son capítulos de la popularización y criollización del football, de su transformación en fútbol en Argentina y Uruguay y en futebol en Brasil. Más allá de los imprevisibles énfasis historiográficos futuros, no hay duda de que el fútbol seguirá consolidándose como un insoslayable tópico en la historia de las modernidades urbanas contemporáneas. |