ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO |
||||||||||||||||||
|
|
30,50 €
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La construcción de los templos, iniciada en el altiplano durante la segunda mitad del siglo XVI, significó la expresión de la cosmovisión que define a los pueblos andinos a partir de estructuras nuevas, solo asimilando aquellas expresiones pudo conservarse el nexo entre el hombre del altiplano y aquella sacralidad que ha representado su entorno natural, sus antiguas huacas y sus respectivos cultos. Los templos de Zepita y Pomata reflejan esta asimilación en su fase definitiva, la misma constituye, como era natural después de una labor de 200 años, la hegemonía jesutia. El capítulo dedicado a las iglesias de Juli, que cierra el libro, significa el balance final de muchos de los estudios realizados desde el ámbito histórico, antropólogico e identitario sobre el verdadero significado de la labor jesuita en los andes peruanos y por extensión en la constitución de las naciones americanas. Arquitectura del Altiplano Peruano es la consecuencia del gran proyecto editorial compuesto por arquitectos, restauradores peruanos y extranjeros encabezados por el gran americanista argentino Ramón Gutierrez. Primera edición, 1979. |
||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |